El despido de un empleado es una situación delicada tanto para el trabajador como para la empresa. Sin embargo, en ocasiones, debido a causas organizativas, la empresa se ve en la necesidad de tomar esta decisión. En este artículo, te presentaremos un modelo de carta de despido por causas organizativas, así como ejemplos y una plantilla que podrás utilizar como guía en caso de necesitar redactar una.
Identificación del empleado y de la empresa
En primer lugar, es importante identificar tanto al empleado como a la empresa en la carta de despido. Esto incluye el nombre completo del empleado, su número de identificación, su puesto de trabajo y cualquier otra información relevante. De igual manera, se debe incluir el nombre de la empresa, su dirección y cualquier otro dato que sea necesario para identificarla correctamente.
Fecha de emisión de la carta
La fecha de emisión de la carta de despido es un elemento esencial, ya que establece el momento en el que se comunica oficialmente la decisión de la empresa al empleado. Es importante asegurarse de que la fecha sea correcta y esté claramente indicada en la carta.
Saludo inicial
El saludo inicial es una forma de establecer un tono respetuoso y cordial en la carta de despido. Puede ser algo tan simple como «Estimado/a [nombre del empleado]». Es importante recordar que, a pesar de la situación, es necesario mantener un tono profesional y respetuoso en todo momento.
Explicación de las causas organizativas que justifican el despido
En esta sección de la carta, se debe explicar claramente las causas organizativas que justifican el despido del empleado. Esto puede incluir razones como la reestructuración de la empresa, la reducción de costos, la eliminación de un departamento o cualquier otra situación que haya llevado a la empresa a tomar esta decisión. Es importante ser claro y conciso al explicar las razones detrás del despido.
Mención a la normativa laboral aplicable
Es fundamental mencionar en la carta de despido la normativa laboral aplicable que respalda la decisión de la empresa. Esto puede incluir leyes laborales, convenios colectivos u otras regulaciones que justifiquen el despido por causas organizativas. Es importante asegurarse de que esta información esté correctamente citada y referenciada.
Indicación de que se trata de un despido objetivo por causas organizativas
En esta sección de la carta, se debe dejar claro que el despido se realiza por causas organizativas y que se trata de un despido objetivo. Esto implica que la decisión de la empresa no está relacionada con el desempeño o conducta del empleado, sino con la situación organizativa de la empresa. Es importante ser claro y directo al comunicar esta información.
Mención a la amortización del puesto de trabajo o a la modificación sustancial de las condiciones
En algunos casos, el despido por causas organizativas puede implicar la amortización del puesto de trabajo o la modificación sustancial de las condiciones laborales. En esta sección de la carta, se debe mencionar si esto aplica al caso del empleado y proporcionar cualquier información adicional relevante. Es importante ser claro y transparente al comunicar esta información.
Información sobre el preaviso y la fecha de extinción del contrato
En esta sección de la carta, se debe informar al empleado sobre el preaviso y la fecha de extinción del contrato. Esto implica indicar cuánto tiempo de preaviso se le dará al empleado antes de que el contrato se extinga y cuál será la fecha exacta en la que esto ocurrirá. Es importante asegurarse de que esta información sea clara y esté correctamente indicada.
Mención a la indemnización correspondiente al despido objetivo (20 días por año trabajado)
En el caso de un despido objetivo por causas organizativas, el empleado tiene derecho a recibir una indemnización. Esta indemnización suele ser de 20 días por año trabajado, aunque puede variar dependiendo de la legislación laboral aplicable y otros factores. En esta sección de la carta, se debe mencionar la indemnización correspondiente y proporcionar cualquier información adicional relevante.
Información sobre el derecho del trabajador a recurrir el despido
Es importante recordar al empleado que tiene derecho a recurrir el despido si considera que no ha sido justificado o que se han violado sus derechos laborales. En esta sección de la carta, se debe proporcionar información sobre cómo ejercer este derecho, incluyendo los plazos y los procedimientos necesarios. Es importante asegurarse de que esta información sea clara y esté correctamente indicada.
Cierre de la carta con despedida y firma de la empresa
Finalmente, la carta de despido debe cerrarse con una despedida cordial y la firma de la empresa. Esto puede incluir una frase como «Agradecemos su tiempo y dedicación durante su tiempo en nuestra empresa» seguida de la firma de un representante autorizado de la empresa. Es importante asegurarse de que la carta esté correctamente firmada y sellada, si es necesario.
La redacción de una carta de despido por causas organizativas requiere de claridad, transparencia y respeto. Utilizando este modelo de carta, podrás asegurarte de que todos los elementos esenciales estén presentes y que la comunicación sea clara y efectiva. Recuerda siempre consultar con un profesional del derecho laboral antes de tomar cualquier decisión relacionada con el despido de un empleado.