¿Dónde separación de sílabas? Reglas para separar en sílabas palabras en español

La separación de sílabas es una parte fundamental de la ortografía y pronunciación en español. Saber cómo separar correctamente las palabras en sílabas nos ayuda a pronunciarlas de manera adecuada y a escribirlas correctamente. En este artículo, exploraremos las reglas para separar en sílabas palabras en español y entenderemos cómo la separación silábica determina la sílaba tónica y el uso de la tilde.

Reglas para separar en sílabas palabras en español

Antes de adentrarnos en las reglas específicas, es importante recordar que toda sílaba lleva necesariamente una vocal, pero puede o no tener consonantes. Ahora, veamos las reglas para separar en sílabas palabras en español:

  1. Toda sílaba lleva necesariamente una vocal, pero puede o no tener consonantes. Esto significa que una sílaba puede ser simplemente una vocal, como en las palabras «a», «e» o «o», o puede tener una combinación de vocal y consonantes, como en las palabras «ma», «le» o «to».
  2. Si hay una consonante entre dos vocales, la consonante formará parte de la sílaba de la vocal venidera. Por ejemplo, en la palabra «casa», la sílaba se separa como «ca-sa».
  3. Cuando existan dos consonantes seguidas de la lista: pr, dr, br, cr, fr, gr, kr, tr, fl, kl, cl, bl, pl, gl, ch y ll, las consonantes permanecerán siempre juntas en la misma sílaba junto a la vocal que les sigue. Por ejemplo, en la palabra «plato», la sílaba se separa como «pla-to».
  4. En cambio, si las consonantes no forman parte de esta lista, las consonantes deben separarse. Por ejemplo, en la palabra «mesa», la sílaba se separa como «me-sa».
  5. Cuando existan tres consonantes seguidas entre dos vocales, generalmente debemos dejar las dos primeras en la sílaba de la primera vocal y la tercera consonante en la sílaba de la siguiente vocal. Por ejemplo, en la palabra «instruir», la sílaba se separa como «ins-truir». Sin embargo, hay una excepción a esta regla. Si de las tres consonantes seguidas la del medio es p, b, c, g, t o d y la última es l o r, la regla se invierte: la primera consonante permanece en la sílaba de la primera vocal, mientras que las otras dos se van a la sílaba siguiente. Por ejemplo, en la palabra «extraer», la sílaba se separa como «ex-traer».
  6. Cuando existen cuatro consonantes seguidas entre dos vocales, normalmente se distribuyen equitativamente: dos quedan en la primera sílaba, dos se van a la sílaba siguiente. Por ejemplo, en la palabra «construcción», la sílaba se separa como «cons-truc-ción».
  7. Cuando hay dos o más vocales seguidas, debemos prestar atención al tipo de vocales para saber si van o no juntas en la misma sílaba. Por ejemplo, en la palabra «aire», las vocales «a» e «i» van en sílabas separadas, «ai-re».
  8. Los diptongos y triptongos son combinaciones de dos o tres vocales que forman una sola sílaba. Sin embargo, pueden perder su unión si las vocales débiles reciben un extra de fuerza de entonación, es decir, cuando recae sobre ellas la tilde. Por ejemplo, en la palabra «día», el diptongo «ía» se separa en sílabas como «dí-a».
Relacionado:  En qué casos es preceptiva la intervención de abogado laboral

La separación silábica es importante porque nos ayuda a determinar cuál es la sílaba tónica de la palabra, es decir, cuál de sus sílabas recibe un mayor énfasis en la pronunciación que el resto. La sílaba tónica también tiene un impacto en el uso de la tilde.

A continuación, veremos cómo la separación silábica determina la sílaba tónica y el uso de la tilde en diferentes tipos de palabras:

Palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas que tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes «n» o «s». Por ejemplo, en la palabra «reloj», la sílaba tónica es «loj» y lleva tilde porque termina en «j».

Palabras graves o llanas

Las palabras graves o llanas son aquellas que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando no terminan ni en vocal, ni en las consonantes «n» o «s». Por ejemplo, en la palabra «casa», la sílaba tónica es «ca» y no lleva tilde porque termina en vocal.

Palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde. Por ejemplo, en la palabra «música», la sílaba tónica es «sí» y lleva tilde.

Palabras sobreesdrújulas

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde. Por ejemplo, en la palabra «déjame», la sílaba tónica es «dé» y lleva tilde.

La separación de sílabas en español sigue una serie de reglas que nos ayudan a pronunciar y escribir correctamente las palabras. La separación silábica determina la sílaba tónica y el uso de la tilde en diferentes tipos de palabras. Es importante tener en cuenta estas reglas para mejorar nuestra pronunciación y ortografía en español.

Relacionado:  Los abogados laboralistas se llevan el 10 que abuso: casos de abusos laborales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio