Presentar la solicitud de divorcio
El procedimiento para solicitar el divorcio por el artículo 185-A del Código Civil comienza con la presentación de la solicitud ante el juez competente. Esta solicitud debe ser realizada por uno de los cónyuges y debe contener la petición expresa de divorcio.
Es importante mencionar que el divorcio por el artículo 185-A del Código Civil se refiere a la separación de hecho de los cónyuges por un período de al menos cinco años. Por lo tanto, es necesario que se haya producido una separación efectiva y duradera entre los cónyuges antes de poder solicitar el divorcio.
Una vez presentada la solicitud, el juez procederá a evaluarla y a dar inicio al proceso de divorcio.
Acompañar la solicitud con los documentos requeridos
Además de la solicitud de divorcio, es necesario acompañarla con los documentos requeridos por la ley. Estos documentos incluyen una copia certificada del acta de matrimonio, copias de las cédulas de identidad de ambos cónyuges y, en caso de haber hijos, una partida de nacimiento de los mismos.
Estos documentos son necesarios para comprobar la existencia del matrimonio y la identidad de los cónyuges. Además, la partida de nacimiento de los hijos es importante para determinar la situación familiar y los posibles efectos del divorcio en ellos.
Constancia de residencia para extranjeros
En el caso de que la solicitud de divorcio sea presentada por un extranjero que contrajo matrimonio en el exterior, es necesario presentar una constancia de residencia en el país por un período mínimo de diez años.
Esta constancia de residencia es necesaria para comprobar que el extranjero tiene una relación estable y duradera con el país y que cumple con los requisitos legales para solicitar el divorcio.
Boletas de citación
Una vez presentada la solicitud de divorcio y acompañada de los documentos requeridos, el juez competente libra boletas de citación al otro cónyuge y al Fiscal del Ministerio Público. Estas boletas de citación son enviadas junto con una copia de la solicitud de divorcio.
Las boletas de citación son notificaciones legales que informan al otro cónyuge y al Fiscal del Ministerio Público sobre la solicitud de divorcio y los invitan a comparecer ante el juez en las audiencias correspondientes.
Comparecencia del otro cónyuge
El otro cónyuge, es decir, aquel que no presentó la solicitud de divorcio, debe comparecer personalmente ante el juez en la tercera audiencia después de haber sido citado. En esta audiencia, el otro cónyuge tiene la oportunidad de expresar su posición con respecto al divorcio y presentar cualquier prueba o argumento que considere relevante.
Es importante mencionar que la comparecencia del otro cónyuge es fundamental para el desarrollo del proceso de divorcio. Si el otro cónyuge no comparece personalmente, el juez puede tomar decisiones basadas únicamente en la solicitud de divorcio y los documentos presentados por el cónyuge solicitante.
Reconocimiento de la separación
Si el otro cónyuge reconoce el hecho de la separación y no hace objeciones en las diez audiencias siguientes a su comparecencia, el juez puede declarar el divorcio en la duodécima audiencia después de la comparecencia de los interesados.
El reconocimiento de la separación implica que el otro cónyuge acepta que ha existido una separación de hecho entre los cónyuges por un período de al menos cinco años. Este reconocimiento es importante para agilizar el proceso de divorcio y evitar la necesidad de una articulación probatoria.
Articulación probatoria
En caso de que el otro cónyuge no comparezca personalmente o niegue el hecho de la separación, se abre una articulación probatoria de ocho días de despacho. Durante este período, las partes tienen la oportunidad de presentar pruebas y argumentos adicionales para demostrar la existencia de la separación de hecho y respaldar su solicitud de divorcio.
La articulación probatoria es un proceso en el cual se recopilan pruebas y se evalúan los argumentos presentados por las partes. El juez tiene la responsabilidad de analizar estas pruebas y argumentos y tomar una decisión basada en la ley y los hechos presentados.
Dictado de sentencia
Una vez vencido el lapso de la articulación probatoria, el juez dicta sentencia en el término del noveno día de despacho siguiente. La sentencia es la decisión final del juez con respecto al divorcio y establece las condiciones y efectos del mismo.
Es importante mencionar que la sentencia debe ser fundamentada y basada en la ley y los hechos presentados durante el proceso de divorcio. El juez debe tomar en cuenta los derechos y obligaciones de las partes y velar por el interés superior de los hijos, en caso de haberlos.
Publicación y decreto firme
Una vez dictada la sentencia de divorcio, esta debe ser publicada en el expediente correspondiente. La publicación de la sentencia es un requisito legal que permite a las partes y a terceros interesados tener conocimiento de la decisión del juez.
Después de la publicación de la sentencia, se deben esperar cinco días de despacho para solicitar que se decrete firme. El decreto de firmeza es la confirmación de que la sentencia de divorcio ha adquirido carácter definitivo y no puede ser apelada ni modificada.
Disolución del matrimonio y liquidación de bienes
Una vez decretada la firmeza de la sentencia de divorcio, se procede a la disolución del matrimonio y a la liquidación de la comunidad de bienes. La disolución del matrimonio implica que los cónyuges quedan legalmente separados y pueden contraer nuevos matrimonios si así lo desean.
La liquidación de la comunidad de bienes consiste en la distribución de los bienes y deudas que fueron adquiridos durante el matrimonio. Esta distribución se realiza de acuerdo con las disposiciones legales y los acuerdos alcanzados entre las partes.
Solicitud de copias certificadas
Finalmente, las partes pueden solicitar copias certificadas de la sentencia de divorcio y del decreto de ejecución. Estas copias certificadas son necesarias para notificar a los entes correspondientes sobre el divorcio y para uso personal de las partes.
Es importante mencionar que las copias certificadas deben ser solicitadas ante el juez competente y pueden tener un costo adicional. Sin embargo, estas copias son fundamentales para tener un respaldo legal de la sentencia de divorcio y para realizar cualquier trámite o gestión relacionada con el divorcio.