Modelos de telegrama de despido del Correo Argentino
El Correo Argentino es una empresa estatal encargada de brindar servicios postales en Argentina. Como cualquier otra empresa, el Correo Argentino puede verse en la necesidad de despedir a un empleado por diversas razones. En estos casos, es importante seguir los procedimientos legales establecidos para garantizar que el despido sea válido y no genere problemas legales en el futuro.
Una de las formas de comunicar el despido a un empleado es a través de un telegrama. El telegrama de despido es un documento oficial que debe cumplir con ciertos requisitos legales para ser válido. En el caso del Correo Argentino, existen diferentes modelos de telegramas de despido que se utilizan según la situación específica.
A continuación, se presentan los modelos de telegramas de despido del Correo Argentino más comunes, junto con ejemplos y formularios para facilitar su uso.
Telegrama – Ley 23.789 hasta 30 palabras (Duplicado)
El primer modelo de telegrama de despido del Correo Argentino corresponde a los casos en los que el despido se realiza de acuerdo a lo establecido en la Ley 23.789 y la cantidad de palabras no supera las 30. Este modelo de telegrama debe ser enviado en duplicado, es decir, se envía una copia al empleado y otra al Correo Argentino.
A continuación, se muestra un ejemplo de cómo debería redactarse este tipo de telegrama:
Telegrama de despido
Fecha: [Fecha del envío del telegrama]
Destinatario: [Nombre del empleado]
DNI: [Número de DNI del empleado]
Domicilio: [Domicilio del empleado]
Localidad: [Localidad del empleado]
Provincia: [Provincia del empleado]
Por medio de la presente, le comunicamos que a partir de la fecha [Fecha del despido], usted queda despedido de su puesto de trabajo en el Correo Argentino, de conformidad con lo establecido en la Ley 23.789.
Le recordamos que tiene derecho a recibir las indemnizaciones correspondientes de acuerdo a la legislación vigente.
Sin otro particular, lo saludamos atentamente.
Firma: [Nombre y cargo del remitente]
Este modelo de telegrama debe ser completado con los datos específicos de cada caso, como la fecha del envío del telegrama, el nombre del empleado, su número de DNI, domicilio, localidad y provincia. Además, es importante que el telegrama sea firmado por la persona responsable del despido, indicando su nombre y cargo.
Telegrama – Ley 23.789 más de 30 palabras (Triplicado)
En los casos en los que el despido se realiza de acuerdo a la Ley 23.789, pero la cantidad de palabras supera las 30, se utiliza un modelo de telegrama de despido del Correo Argentino en triplicado. Esto significa que se envían tres copias del telegrama: una al empleado, otra al Correo Argentino y una tercera a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
A continuación, se muestra un ejemplo de cómo debería redactarse este tipo de telegrama:
Telegrama de despido
Fecha: [Fecha del envío del telegrama]
Destinatario: [Nombre del empleado]
DNI: [Número de DNI del empleado]
Domicilio: [Domicilio del empleado]
Localidad: [Localidad del empleado]
Provincia: [Provincia del empleado]
Por medio de la presente, le comunicamos que a partir de la fecha [Fecha del despido], usted queda despedido de su puesto de trabajo en el Correo Argentino, de conformidad con lo establecido en la Ley 23.789.
Le recordamos que tiene derecho a recibir las indemnizaciones correspondientes de acuerdo a la legislación vigente.
Sin otro particular, lo saludamos atentamente.
Firma: [Nombre y cargo del remitente]
Este modelo de telegrama es similar al anterior, pero se debe enviar una copia adicional a la AFIP. Es importante que todas las copias del telegrama sean firmadas por la persona responsable del despido, indicando su nombre y cargo.
Telegrama – Comunicación a AFIP (Triplicado)
El último modelo de telegrama de despido del Correo Argentino corresponde a los casos en los que es necesario comunicar el despido a la AFIP. Este modelo también se envía en triplicado, es decir, se envían tres copias: una al empleado, otra al Correo Argentino y una tercera a la AFIP.
A continuación, se muestra un ejemplo de cómo debería redactarse este tipo de telegrama:
Telegrama de despido
Fecha: [Fecha del envío del telegrama]
Destinatario: [Nombre del empleado]
DNI: [Número de DNI del empleado]
Domicilio: [Domicilio del empleado]
Localidad: [Localidad del empleado]
Provincia: [Provincia del empleado]
Por medio de la presente, le comunicamos que a partir de la fecha [Fecha del despido], usted queda despedido de su puesto de trabajo en el Correo Argentino.
Le recordamos que tiene derecho a recibir las indemnizaciones correspondientes de acuerdo a la legislación vigente.
Sin otro particular, lo saludamos atentamente.
Firma: [Nombre y cargo del remitente]
En este caso, el telegrama no hace referencia a la Ley 23.789, ya que la comunicación a la AFIP es independiente de esta ley. Sin embargo, es importante que el telegrama sea firmado por la persona responsable del despido, indicando su nombre y cargo.
El Correo Argentino cuenta con diferentes modelos de telegramas de despido que se utilizan según la situación específica. Es importante seguir los procedimientos legales establecidos y utilizar los modelos correspondientes para garantizar que el despido sea válido y no genere problemas legales en el futuro.






