El absentismo laboral es un tema que preocupa tanto a empleadores como a empleados. Cuando un trabajador falta de manera recurrente y sin justificación al trabajo, puede generar problemas en la organización y afectar la productividad. Es por ello que en muchos países existe una regulación específica que permite el despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo.
Regulación del despido por faltas de asistencia al trabajo
La regulación del despido por faltas de asistencia al trabajo varía según el país y la legislación laboral aplicable. En algunos países, como España, existe una normativa específica que establece las condiciones y requisitos para poder despedir a un trabajador por este motivo.
En España, por ejemplo, el despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo está regulado en el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores. Según esta normativa, el empleador puede despedir a un trabajador si este falta al trabajo de manera repetida, aunque esté justificada, y dichas faltas alcancen el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses.
Causas justificadas de ausencia al trabajo
Es importante destacar que no todas las faltas de asistencia al trabajo son consideradas injustificadas. En general, se considera que existen causas justificadas de ausencia al trabajo, como enfermedad, accidente laboral, permisos retribuidos, entre otros.
En el caso de España, el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores establece que no se tendrán en cuenta las faltas de asistencia justificadas, es decir, aquellas que estén amparadas por una causa de fuerza mayor o por una causa justificada según la legislación laboral o el convenio colectivo aplicable.
Faltas de asistencia injustificadas y despido
Las faltas de asistencia injustificadas pueden ser motivo de despido, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos legales. En el caso de España, como mencionamos anteriormente, el empleador puede despedir a un trabajador si este falta al trabajo de manera repetida y dichas faltas alcanzan los porcentajes establecidos por la ley.
Es importante tener en cuenta que el despido por faltas de asistencia al trabajo debe ser objetivo, es decir, basado en causas objetivas y no discriminatorias. Además, el empleador debe seguir un procedimiento legalmente establecido para llevar a cabo el despido.
Número máximo de faltas permitidas
La legislación laboral suele establecer un número máximo de faltas permitidas en un determinado período de tiempo, antes de que se pueda considerar el despido. Este número varía según el país y la legislación aplicable.
En el caso de España, como mencionamos anteriormente, se considera que las faltas de asistencia alcanzan el porcentaje establecido por la ley cuando superan el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses.
Notificación y oportunidad de mejorar asistencia
En algunos casos, se requiere que el empleador notifique al empleado sobre las faltas de asistencia y le brinde la oportunidad de mejorar su asistencia antes de proceder al despido. Esta notificación puede ser verbal o escrita, y debe cumplir con los requisitos legales establecidos.
En el caso de España, el empleador debe notificar al trabajador por escrito sobre las faltas de asistencia y darle un plazo para mejorar su asistencia. Si el trabajador no mejora su asistencia dentro del plazo establecido, el empleador puede proceder al despido.
Proceso disciplinario previo al despido
En algunos países, como España, se requiere que el empleador realice un proceso disciplinario previo al despido por faltas de asistencia al trabajo. Este proceso puede incluir advertencias escritas, suspensiones u otras medidas disciplinarias.
El objetivo de este proceso es brindar al trabajador la oportunidad de corregir su conducta y mejorar su asistencia antes de proceder al despido. Además, el empleador debe seguir un procedimiento legalmente establecido para llevar a cabo el despido, que puede incluir la comunicación escrita de la decisión de despido y la entrega de la indemnización correspondiente.
Justificación del despido ante autoridad laboral
En algunos países, como México, se requiere que el empleador justifique el despido por faltas de asistencia ante una autoridad laboral competente. Esta justificación puede ser necesaria para evitar posibles reclamaciones o demandas por parte del trabajador.
En el caso de México, por ejemplo, el empleador debe presentar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje los documentos y pruebas que demuestren las faltas de asistencia del trabajador y la notificación previa realizada.
Enfermedad o incapacidad prolongada
En casos de enfermedad o incapacidad prolongada, la legislación laboral puede establecer la obligación del empleador de mantener el puesto de trabajo o buscar una solución alternativa antes de proceder al despido.
En el caso de España, por ejemplo, si el trabajador está de baja médica por enfermedad o incapacidad prolongada, el empleador no puede despedirlo por faltas de asistencia durante ese período. Además, el empleador debe realizar las gestiones necesarias para buscar una solución alternativa, como la contratación de un sustituto temporal.
Variedad de regulaciones según el país
Es importante tener en cuenta que la regulación del despido por faltas de asistencia al trabajo puede variar según el país y la legislación laboral aplicable. Cada país tiene sus propias normativas y requisitos legales en relación a este tema.
Por ejemplo, en Estados Unidos la regulación del despido por faltas de asistencia puede variar según el estado y la legislación laboral aplicable. Algunos estados tienen leyes específicas que protegen a los trabajadores de ser despedidos por faltas de asistencia debido a enfermedad o incapacidad.
Recomendaciones y consulta a expertos en derecho laboral
Ante cualquier duda o conflicto relacionado con el despido por faltas de asistencia al trabajo, tanto el empleador como el empleado deben estar familiarizados con la legislación laboral aplicable y consultar a un experto en derecho laboral.
Un abogado especializado en derecho laboral puede brindar asesoramiento legal y orientación sobre los derechos y obligaciones de ambas partes, así como sobre los procedimientos legales a seguir en caso de despido por faltas de asistencia al trabajo.
El despido por faltas de asistencia al trabajo es una medida que puede ser tomada por el empleador en casos de ausencias recurrentes e injustificadas. Sin embargo, es importante seguir los procedimientos legales establecidos y cumplir con los requisitos de la legislación laboral aplicable. Además, tanto el empleador como el empleado deben estar informados sobre sus derechos y obligaciones en relación a este tema y consultar a un experto en derecho laboral en caso de dudas o conflictos.






